viernes, 26 de noviembre de 2010

Carta de las organizaciones ciudadanas al CORE-PRMS

. Vista Vertical.
Imagen TM de la Precordillera de Santiago. Se aprecian fallas y bloques desplazados verticalmente dando origen a facetas triangulares que configuran un paisaje escalonado.



Santiago, 25 de Noviembre 2010

Señores Miembros
Consejo Regional Región Metropolitana
Presente.-

Estimados Señores:

Por intermedio de la presente solicitamos a ustedes, que en su misión de velar por el bien común y contemplar el debido resguardo al uso del suelo en la Región Metropolitana, tengan a bien solicitar al Ministerio de Vivienda y Urbanismo la realización del Estudio de Peligro Sísmico de la Región Metropolitana para lo cual se debe ejecutar el Mapa de Riesgo Sísmico y otros estudios de la Sierra de Ramón considerando las últimas investigaciones del mundo científico y académico. Para la realización de este estudio previo a cualquier modificación al PRMS se deben considerar como mínimo, los siguientes antecedentes que detallamos a continuación:
DEFINICION, EVALUACION Y MONITOREO DE PELIGRO SISMICO DE LA REGION METROPOLITANA.
I.-DEFINICION DE PELIGRO SISMICO DE LA REGION METROPOLITANA.

Metodología de estimación de peligro sísmico. Se deben estimar las 3 fuentes sísmicas principales que deben ser consideradas para la estimación del peligro sísmico en un punto dado de la superficie. Es decir, el peligro sísmico en un punto dado dependerá de la presencia de diferentes fuentes sísmicas en el entorno al punto (amenazas que corresponden a diferentes tipos de terremotos).Las fuentes sísmicas son las siguientes:1.-Falla de San Ramón
2.-Terremotos costeros
3.- Terremotos que se producen a profundidades intermedias (entre 60 y 150 Km. de profundidad) bajo Santiago.

METODOLOGIA DE EVALUACION.

Utilizar la máxima intensidad que puede llegar a ocurrir en un punto (Latitud, Longitud) sobre la superficie con una probabilidad dada y que esa intensidad sea excedida dentro de los próximos 10 años, 20 años, 50 años, 100 años hasta 200 años .Considerar además una evaluación en base a estimar las aceleraciones máximas posibles que ocurran en un punto dado (Latitud, Longitud) con probabilidad dada de que ese valor sea excedido en los próximos 10 años, 20 años, 50 años, 100años ,200 años.
1.1.-PRIMERA ETAPA

ESTUDIO SOBRE FALLA DE SAN RAMON: MAPA DE RIESGO SISMICO

ESPECIALISTAS A CONTRATAR: Especialistas en Geología de Terremotos, Tectónicos, Geomorfólogos, Geotécnicos, Sismólogos, Geofísicos.
Metodología: Evaluación del peligro sísmico, a través del "manejo de escenarios". Esto es, generar modelos teóricos de escenarios donde ocurra un máximo terremoto en la falla y producir las aceleraciones máximas posibles del suelo utilizando modelos teóricos. Esto permite cuantificar el impacto y el peligro de la falla de San Ramón sobre Santiago de manera independiente de las otras fuentes de amenaza sobre la ciudad. Considerar además el efecto sinérgico sobre ella de los terremotos costeros y de los terremotos de profundidad intermedia.
1.-Etapas a solicitar en el estudio:

(a) Identificar geológicamente el tipo de falla (mecanismo), su tamaño máximo posible (terremoto máximo que puede generar) y su cinemática (es decir, cada cuanto tiempo esta falla puede producir terremotos).Este último aspecto (la cinemática) es fundamental para la estimación de la recurrencia sísmica de los terremotos que se producen en esta falla. Para ello se requiere de un trabajo de paleosismólogos y tectónicos: se deben hacer trincheras (excavaciones) en diferentes puntos de la falla para obtener datos y muestras que permitan hacer dataciones rediogénicas y estimar la tasa o frecuencia que esta falla produce terremotos. También se puede considerar nuevas técnicas de dataciones que utilizan radiación cósmica.

b) Se requiere además estudios morfológicos de los escarpes y de los conos de deyección (modelamiento de las pendientes) ya que esto permite estimar el tamaño de los terremotos que se generan en esta falla.
c) Instalación de red sismológica: esta instalación deberá ejecutarse previamente a la etapa de estudio geológico, una red sismológica densa de estaciones destinada a capturar la microsismicidad asociada a la falla en profundidad. Estas estaciones permanecerán varios años y se considera su observación por 5 años para determinar su sismicidad y dilucidar la geometría que tiene la falla en profundidad.
2.- Estudios de deformación de la superficie para estimar si se está preparando un terremoto. Contemplar la utilización de técnicas satelitales y de medidas en terreno que permiten identificar si la falla se está "cargando" o está muy cerca de producir un terremoto.
3.- Estudios de geotecnia a realizarse en las laderas (pie de monte) para estimar el nivel de inestabilidades gravitacionales que puedan generar un deslizamiento producto de aceleraciones fuertes del suelo provocadas por un sismo en la falla. También estudios geotécnicosde los suelos de Santiago y de las comunas cercanas a la falla. Esto es fundamental para identificar las zonas donde puede existir "efecto de amplificación" que tienen un impacto tremendo cuando ocurre un terremoto (en Chile esto ha sido evidente en los últimos terremotos).
4.-Diagnóstico por Creación de Base de datos .A partir de la información anterior, se crea la base de datos para estimar el Peligro Sísmico de la falla San Ramón. Este Mapa de Peligro Sísmico es la base a partir de la cual se puede llegar a un Mapa de Riesgo Sísmico.

5.-Ejecución de Mapa de Vulnerabilidad.

6.- Ejecución de Mapa de Riesgo Sísmico = Mapa de Vulnerabilidad + Mapa de
Peligro Sísmico.
II.-SEGUNDO ESTUDIO: Riesgo de remoción en masa y quebradas
ESPECIALISTAS A CONTRATAR: Geomorfólogos, Geotécnicos
(miembro de equipo anterior).
1.-Paralelamente al estudio de riesgos se debe evaluar la geología de los cerros San Ramón y su grado de fracturación de las rocas por remoción en masa. En conjunto con especialistas de agua (MOP) y quebradas, se debe evaluar el riesgo de inundaciones por existencia de múltiples quebradas en el sector cordillerano.

III.-TERCER ESTUDIO :RIESGO SINERGICO.

En base a los dos estudios anteriores se debe establecer el riesgo sinérgico al contemplarse todos los efectos es decir agua, remoción en masa y sismo en falla. Establecer el peor escenario y medidas de prevención y mitigación de los efectos. Analizar en conjunto normas establecidas en otros países como Japón, California, etc.
IV.-CUARTO ESTUDIO :Establecimiento de restricciones al área de riesgo sísmico, remoción en masa y quebradas.

Profesionales a contratar:.Arquitecto especialidad en medio ambiente y/o urbanismoGeólogo miembro de equipo anterior
Ingeniero estructural mención sismología
Establecer en el PRMS las distintas áreas de riesgo de acuerdo al diagnóstico de los tres estudios anteriores:

1.- Áreas de sacrificio no construibles, áreas de protección ecológica y geológica. Medidas de contención de deslizamientos y mitigación para áreas anexas (árboles, obras de ingeniería, etc.)
2.- Áreas con riesgo de deslizamientos.

Estas áreas deben contemplar actividades inofensivas, sin fábricas, instalaciones de gas natural o gas licuado o actividades que congreguen a personas. La norma de construcción debe contemplar la resistencia de las construcciones a sismos de 8,5 grados escala de Richter.
a.-Establecer y medir en las comunas afectadas la densificación actual, la capacidad vial de las calles para evacuación ya sea vial como peatonal. Analizar en las comunas en estas áreas, las alturas, los distanciamientos a medianeros y la superficie de las áreas libres existentes. Proponer nuevas ordenanzas para mitigar los efectos a través de densificación, el porcentaje de ocupación de suelo, el porcentaje de constructibilidad, las alturas de edificación, las rasantes y distanciamientos a medianeros para mitigar derrumbes y traslado por deslizamientos. Proponer vías rápidas de evacuación. b.- Sectores de alerta y prevención. Establecer en el plano de las comunas una red de locales destinados al aviso oportuno y enseñanza (pueden ser colegios, carabineros, bomberos) con equipos para dar alerta a la ciudadanía.


3.-Áreas de riesgo controlado.

a.- Establecer y medir en las comunas afectadas la densificación actual, la capacidad vial de las calles para evacuación ya sea vial como peatonal. Analizar en las comunas en estas áreas, las alturas, los distanciamientos a medianeros y la superficie de las áreas libres existentes. Proponer nuevas ordenanzas para mitigar los efectos a través de densificación, el porcentaje de ocupación de suelo, el porcentaje de constructibilidad, las alturas de edificación, las rasantes y distanciamientos a medianeros para mitigar derrumbes y traslado por deslizamientos. Proponer vías rápidas de evacuación.

b.- Sectores de alerta y prevención. Establecer en el plano de las comunas una red de locales destinados al aviso oportuno y enseñanza (pueden ser colegios, carabineros, bomberos) con equipos para dar alerta a la ciudadanía y actividades continuas de aprendizaje. Contar con aparatos sismológicos de alerta temprana.
4.-Áreas de pie de monte de riesgo menor


a.- Establecer y medir en las comunas afectadas la densificación actual, la capacidad vial de las calles para evacuación ya sea vial como peatonal. Analizar en las comunas en estas áreas, las alturas, los distanciamientos a medianeros y la superficie de las áreas libres existentes. Proponer nuevas ordenanzas para mitigar los efectos a través de densificación, el porcentaje de ocupación de suelo, el porcentaje de constructibilidad, las alturas de edificación, las rasantes y distanciamientos a medianeros para mitigar derrumbes y traslado por deslizamientos. Proponer vías rápidas de evacuación.
b.- Sectores de alerta y prevención. Establecer en el plano de las comunas una red de locales destinados al aviso oportuno y enseñanza (pueden ser colegios, carabineros, bomberos) con equipos para dar alerta a la ciudadanía y actividades continuas de aprendizaje. Contar con aparatos sismológicos de alerta temprana.
5.-Áreas sin riesgo de la falla por deslizamientos pero si impactadas por sismo:
a.- Contemplar modificaciones a la ordenanza contemplando, vías de evacuación de barrios por sismos, red de sistemas de alerta temprana a la ciudadanía. Analizar alturas, distanciamientos a medianeros superficie de área libre existente, rasantes, áreas de resguardo en edificios, áreas exteriores de protección Proponer nuevas ordenanzas para mitigar los efectos de los sismos a través de densificación, el porcentaje de ocupación de suelo, el porcentaje de constructibilidad, la altura de edificación, las rasantes y los distanciamientos a medianeros para mitigar derrumbes. Proponer vías rápidas de evacuación de personas, etc.

En definitiva, la elaboración de un Mapa Sísmico y de un Mapa de Vulnerabilidad de la Región Metropolitana representan la única alternativa para garantizar la vida de la población al estar incorporados y regular los instrumentos de planificación territorial comunales, así como también el PRMS y el futuro Plan Regulador Regional.

Esperando una favorable acogida a la presente saludan atentamente a ustedes las siguientes organizaciones agrupadas en Por un Santiago a Escala Humana:
Red Ciudadana por Ñuñoa
Coordinadora Vecinal La Reina
Defendamos la Ciudad
Amigos de La Reina Ambiental
Ecocivitas ONG
Movimiento 27 de Febrero
Comunidad Ecológica de Peñalolen
Acción Ecológica
Red Ciudadana por la Defensa de la Precordillera (La Florida)
Red Ciudadana por la Defensa de la Precordillera (Metropolitana)
Adhieren:
Manuel Guerrero, Concejal de Ñuñoa
Claudia Pizarro, Concejala de La Pintana
Alejandro Jiménez, Vicepresidente de FEMUC (Federación Metropolitana de Uniones Comunales de Juntas de Vecinos)





No hay comentarios: